Más de seis millones de personas experimentan trastorno de pánico durante su vida, y no hay una víctima típica. Según la Academia de Psiquiatría Infantil y Adolescente, el trastorno de pánico puede comenzar durante la infancia o antes de los 25 años.
Según la Asociación de Psicología, cada ataque de pánico llega al pico más alto en unos 10 minutos. A veces, los ataques se repiten en grupos de hasta una hora después del ataque inicial, con el miedo asociados sobre la posibilidad de otro ataque. Ataques posteriores pueden producirse por días e incluso semanas más tarde. Este elemento de temor se llama ansiedad anticipatoria. La gente tiene miedo de tener otro ataque, mientras que la realización de la misma actividad o estar en la misma situación que cuando se produjo un ataque anterior. Ansiedad anticipatoria puede ser tan extrema que la gente se aleja del mundo exterior por temor a que otro ataque se puso en marcha. Por ejemplo, si un ataque se produjo durante la conducción en la autopista, una persona puede temer que la repetición de este tipo de conducción haga que el pánico se repita de nuevo. Éste puede limitarse a conducir sólo en las carreteras secundarias. Si el pánico se vivió durante el sueño en la cama en la oscuridad, una persona puede dormir en el sofá con la luz encendida para tratar de prevenir otro ataque. Si un ataque se vivió fuera mientras caminaba por un parque o de compras en un centro comercial, se puede producir un temor de sufrir un ataque futuro en público. Esto puede conducir a la evitación completa de cualquier actividad externa, lo que puede dar lugar a una condición conocida como agorafobia – la incapacidad de ir más allá de los alrededores conocidos y seguros debido a temor y ansiedad intensos. Mientras que una gran cantidad de investigación se ha realizado sobre el trastorno de pánico, la causa exacta no está clara. La investigación sugiere que el trastorno de pánico es más frecuente en mujeres que en hombres. Según el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), el trastorno de pánico también puede ocurrir con otros trastornos. La depresión y el abuso de sustancias comúnmente ocurren simultáneamente con el trastorno de pánico. Alrededor del 30 por ciento de las personas con pánico abusan del alcohol y el 17 por ciento de las drogas, como la cocaína y la marihuana. Este abuso de drogas puede ser atribuido a los intentos fallidos por una persona con trastorno de pánico para aliviar la angustia y el sufrimiento causado por su condición. Los mayores avances se han hecho a través de las investigaciones financiadas por el NIMH para producir tratamientos eficaces para ayudar a las personas con trastorno de pánico. El tratamiento incluye medicamentos y un tipo de psicoterapia llamada terapia cognitivo-conductual. El tratamiento adecuado por un profesional experimentado puede reducir o prevenir los ataques en el 70 a 90 por ciento de las personas con trastorno de pánico. La mayoría de las personas muestran un progreso significativo después de unas semanas de tratamiento. Las recaídas pueden ocurrir, pero a menudo pueden ser tratados eficazmente. Hay más de una docena de las sensaciones físicas y emocionales que una persona puede experimentar durante un ataque de pánico. No todas las personas experimentan todos ellos, y las personas con trastorno de pánico puede informar de diversas sensaciones al tener un ataque. Si no se reconoce y se trata, el trastorno de pánico puede ser devastador, ya que puede interferir con las relaciones, el trabajo escolar, el empleo y el desarrollo normal. No es raro que una persona con trastorno de pánico para experimentar una sensación de ansiedad, incluso entre los ataques. Las personas con trastorno de pánico comienzan a evitar situaciones donde temen que un ataque pueda ocurrir o situaciones donde la ayuda puede no estar disponible. Esto sucede con los adultos y los niños con trastorno de pánico. Por ejemplo, un niño puede ser reacio a ir a la escuela o ser separados de sus padres. No todos los niños que manifiestan ansiedad de separación hacerlo porque tienen trastorno de pánico, y puede ser muy difícil de diagnosticar. Pero cuando se evalúa y se trata con una combinación de medicamentos y terapia cognitivo-cond